
En un movimiento que trasciende lo meramente energético, China ha inaugurado en el desierto de Gansu la primera planta solar con dos torres de concentración, un proyecto que redefine el panorama de las renovables y fortalece su posición en industrias clave como la inteligencia artificial (IA) y los semiconductores.
La Tecnología Detrás del Proyecto
Esta megacentral utiliza Concentrated Solar Power (CSP), un sistema donde 30.000 heliostatos —espejos gigantes— dirigen la luz solar hacia dos torres de 200 metros de altura. El calor concentrado calienta un fluido de sal fundida a más de 500 °C, generando vapor que acciona turbinas. Los resultados son impresionantes:
- Producción anual: 1.800 millones de kWh.
- Cobertura: Energía para 170.000 hogares.
- Ventaja clave: Almacenamiento térmico que permite generar electricidad 24/7, independientemente del clima o la hora del día.
A diferencia de la fotovoltaica tradicional, esta tecnología no depende de baterías de litio, ofreciendo una estabilidad similar a la energía nuclear, pero renovable.
Implicaciones para el Sector TIC
Más allá de la ecología, este desarrollo es un golpe estratégico. China asegura energía barata y soberana para sus fábricas de alta tecnología, impulsando la producción de semiconductores y el entrenamiento de modelos de IA, que requieren un consumo masivo de electricidad. Con el dominio de la cadena de suministro fotovoltaica, Pekín no solo reduce su dependencia de combustibles fósiles extranjeros, sino que posiciona al país como «la central eléctrica del mundo». Esto podría abaratar costos en datos y computación en la nube, afectando globalmente a sectores como el big data y el machine learning.
Sin embargo, no es una innovación absoluta: proyectos similares operan en España desde hace 15 años (como en Sevilla) y en Chile desde 2021, con plantas incluso más grandes que cubren hasta 400.000 hogares. Aun así, la escala y velocidad china destacan, cuestionando si Occidente debe invertir más en almacenamiento térmico para no quedar rezagado.
¿Qué Significa para el Futuro?
En un mundo donde la IA y la digitalización demandan energía constante, iniciativas como esta subrayan la intersección entre renovables y TIC. China no solo captura el sol; lo convierte en poder geopolítico. Para profesionales en tecnologías de la información, es un recordatorio: la transición energética no es opcional, es el motor de la próxima revolución digital.
Fuente: Post en X de @SofiaSici, experta en IA y operaciones de GPTZone.